Abalorios y pendientes

El proceso de elaboración de estos accesorios y pendientes de bronce se ha logrado de acuerdo con el proceso llamado «fundición a la cera perdida».
Es un método milenario, utilizado ya en la época de los sumerios y varía en poco con métodos más modernos.
Para llegar hasta la escultura o figura de bronce se requieren varios pasos, que comienzan, en primer lugar, por el modelado de una escultura con todos los detalles en cera.
Esta escultura es moldeada con la delicadeza y el cuidado que requiere la cera, para ello, los artesanos de la región usan el medio más natural y ancestral: arcilla.
Una vez que se cierra y se sella el molde hay que hacerle una o varias aberturas, de forma que permitirán fluir la cera de su interior que con el calor y el centrifugado vaciarán el molde -de ahí el nombre la técnica de cera perdida- y así poder ser sustituida por el bronce final.
Lo siguiente, tras el proceso de centrifugación será al eliminar y vaciar todo el interior del molde, sustituir la cera por el metal derretido. En este caso el bronce.
Una vez que el bronce se solidifica y se enfría, el molde se rompe con el fin de extraer la escultura.
El proceso no acaba aquí, ya que llega el proceso manual que convertirá así cada elemento en único. La conclusión final es con un trabajo largo y delicado, hasta conseguir el acabado que será copia fiel a la escultura de cera inicial, pero tan solo a falta de limpiar, pulir o aplicar pátinas de colores que pondrán el punto final.

Ver colección

Bronces

Nuestros bronces provienen principalmente de Mali y Nigeria. Si hay una técnica que caracteriza el trabajo de los metales en África es la cera perdida Es un procedimiento escultórico de tradición muy antigua, siglo III a.c. que sirve para reproducir modelos de metal (generalmente bronce) por medio de un molde; el cual se elabora a partir de un prototipo que puede ser de arcilla, plastilina, madera o cera.

Este modelo previo es rodeado de una gruesa capa de material blando que se solidifica (silicona, escayola); una vez endurecido, se reproduce en cera la pieza a ejecutar.

A posteriori se recubre de material cerámico y se mete dentro de en un horno, que derrite la cera de la figura, saliendo ésta por unos orificios creados al efecto (de ahí su denominación) y, en su lugar, se inyecta el metal fundido, que adopta la forma exacta del modelo.

Para extraer la pieza final es necesario destruir el molde. Gracias a esta técnica de vaciado, es posible conseguir figuras escultóricas metálicas, sólidas y duraderas, con detalles que sería imposible lograr por otros medios.

Esta forma de trabajar el metal es un largo proceso, costoso y complicado. 

Ver colección

Cabezas Ashanti

Los Ashanti viven en la parte central de Ghana y son uno de los grupos más importantes desde el punto de vista artístico. Sus muñecas Akuaba son una de las formas más reconocibles del continente. Este tipo de cabezas de terracota son relativamente poco comunes, y se diseñaron como marcadores funerarios para jefes importantes. Se utilizaron por primera vez en el siglo XVI, y su uso decayó a partir del siglo XVIII. Se paseaban por las calles en los funerales y los días de conmemoración, y luego se dejaban sobre las tumbas y los santuarios para recibir oraciones y libaciones.

Ver colección

Cabezas Yoruba

Realizada en Camerún con la técnica decorativa tradicional de las cuentas de vidrio multicolores, las Cabezas Yoruba de Perlas, reproducen las famosas efigies de los soberanos. Meticulosamente aplicadas sobre una superficie de terracota, las cuentas acentúan los rasgos y el tocado real con colores muy contrastados, mientras que el polvo de padouk realza el interior de las orejas y la boca.

Ver colección

Candelabros y Jarrones

Los candelabros y jarrones de Sankore provienen directamente de Tamegroute, Marruecos, un pueblo alfarero que lleva años produciendo cerámica con un característico color verde. Su modo de trabajar con la cerámica es totalmente orgánico y el resultado es maravilloso.

 

Ver colección

Cestería

Nuestra cestería proviene principalmente de la región de Bolgatanga, al norte de Ghana. El material que se utiliza se llama "elephant grass", muy resistente y duradero.

Ver colección

COJINES

Una selección de fundas de cojín realizadas con las diferentes telas de nuestro catálogo. Combinalas entre si y consigue un look con pesonalidad.

Ver colección

Cruces Coptas

Las cruces Coptas son un símolo del cristianismo en Etiopía. En este país, se venera especialmente la cruz como símbolo por excelencia de la cristiandad y como poderoso signo apotropaico. Es omnipresente en la vida religiosa: se coloca detrás del altar durante la liturgia eucarística y otras ceremonias, es portada en procesión, es utilizada por los sacerdotes para bendecir a los fieles y se le rinde homenaje en dos festividades importantes de la Iglesia: la celebración del hallazgo de la Vera Cruz por parte de la emperatriz Helena y la Exaltación de la Cruz.

Las cruces de mano más antiguas, de alrededor de los siglos XIV y XV, eran de hierro; la parte superior presentaba un diseño calado y el mango acababa en un pequeño cubo. Posteriormente se usaron también el latón, la madera y, ocasionalmente, la plata.

Ver colección

Figuras

Las figuras de bronce de Sankore proceden sobre todo de Burkina Faso y están hechas con la técnica de la cera perdida.

Es un método milenario que ya utilizaban los sumerios, indios y chinos, la cual fue adoptada por civilizaciones contemporáneas o posteriores. 
Para llegar hasta la escultura o figura de bronce se requieren varios pasos, que comienzan, en primer lugar, por el modelado de una escultura con todos los detalles en cera.
Esta escultura es moldeada con la delicadeza y el cuidado que requiere la cera, para ello, los artesanos de la región usan el medio más natural y ancestral: la arcilla.
Una vez que se cierra y se sella el molde hay que hacerle una o varias aberturas, de forma que permitirán fluir la cera de su interior que con el calor y el centrifugado vaciarán el molde -de ahí el nombre la técnica de cera perdida- y así poder ser sustituida por el bronce final.
Lo siguiente, tras el proceso de centrifugación será al eliminar y vaciar todo el interior del molde, sustituir la cera por el metal derretido. En este caso el bronce.
Una vez que el bronce se solidifica y se enfría, el molde se rompe con el fin de extraer la escultura.
El proceso no acaba aquí, ya que llega el proceso manual que convertirá así cada elemento en único. La conclusión final es con un trabajo largo y delicado, hasta conseguir el acabado que será copia fiel a la escultura de cera inicial, pero tan solo a falta de limpiar, pulir o aplicar pátinas de colores que pondrán el punto final.

Ver colección

Gallinas Burkina Faso

Nuestra colección de gallinas procedentes de Burkina Faso están talladas en madera y pintadas a mano con tintes 100% naturales.

Están talladas sobre una pieza de madera y decoradas con tintes naturales. Simboliza la actividad agrícola vinculada al ritmo de las estaciones y la vida perpetua.

 

Ver colección

Juju Hats

Los Jujuhats o sombreros Bamileke son una pieza de decoración que con sus plumas, colores y majestuosa presencia, siguen conquistado las paredes de medio mundo.

Ver colección

LÁMPARAS

Las lámparas de Sankore están producidas 100% en España. Utilizamos piezas como las telas y las vasijas que provienen directamente de diferentes países de África y les damos una segunda vida.

Tratamos cuidadosamente cada pieza para llevar a cada hogar un producto exclusivo y distintivo, que mantenga toda la esencia africana en la decoración.

Ver colección

Maderas

Desde máscaras sol hasta esculturas que eran utilizadas como escaleras. En la sección de maderas encontrarás una selección de artículos con mucha personalidad para transformar cualquier estancia en un lugar muy especial.

Ver colección

Máscaras

Las máscaras africanas desempeñan un papel importante en las ceremonias tradicionales y danzas de teatro. Todas las máscaras africanas caen en una de cinco categorías: espíritus del antepasado, héroes mitológicos, la combinación del antepasado, el héroe y los espíritus animales.

 

Ver colección

Otros

En este apartado podrás encontrar una mezcla de piezas entre las que destaca el Muñeco de Camerún Namji.

La tribu Namji es famosa por sus muñecos de madera tallada con características geométricas y adornados con collares de cuentas multicolores, conchas de cowrie, monedas, tiras de metal, fibra o cuero. Los pueblos Namji habitan al noroeste de Camerún en poblaciones cada vez más reducidas. Sus muñecos tienen un encanto único, que los ha hecho famosos.

En líneas generales, los muñecos tienen unas características bien definidas: cuerpo y cabeza estrechos, los brazos y piernas con cuyas partes superiores se extienden en ángulo recto con respecto al cuerpo, particularmente en las figuras masculinas. Las femeninas muestran amplias caderas y brazos gráciles.

Ver colección

Pantallas

Las pantallas de Sankore están confeccionadas en España con nuestras telas africanas. Trabajamos con piezas únicas. Puedes contactar con nosotras para personalizar tu lámpara y te ayudaremos en todo el proceso.

Ver colección

Peces Bozo

Figuras de madera a modo de marionetas articuladas que se usaban en las aldeas de las tribus o etnia BOZO de Mali, y son elemento esencial de su cultura y tradiciones.

Ver colección

Taburetes y Sillas

Los taburetes y sillas de Sankore provienen de la etnia Dogón en Mali. Tallados a mano y de eleboración artesanal. Los dogones son especialmente conocidos por sus tradiciones religiosas, sus bailes con máscaras, su escultura de madera y su arquitectura. Se establecieron en lugares de difícil acceso a fin de evitar la invasión musulmana dentro de Mali. Se creen descendientes de las estrellas y su organización es patriarcal. Cuentan con una religión animista donde los ancestros tienen una gran importancia y como en gran parte de África, veneran a los ancianos

Ver colección

Telas

En Sankore podrás encontrar una amplia gama de telas traídas de diferentes partes del continente africano y realizadas en diferentes materiales. Algodón u hoja de palma, todas tejidas a mano por artesanos del lugar

Una tela única para cualquier ocasión.

Ver colección

Terracota

La terracota de Sankore proviene principalmente de Burkina Faso. El arte de la etnia Lobi se caracteriza por los relieves en las piezas, que se utilizan como recipientes para guardar el mijo o la cebada. Las vasijas Lobi se utilizaron en casas y templos africanos durante todo el siglo XX.

Ver colección

Vajillas

Vajilla de cerámica procedente de Marruecos. En la ciudad de Fez se realizan la mayoría de los trabajos relacionados con la alfarería, con auténticas obras de arte en barro cocido.

Ver colección

Vasijas

Las vasijas de terracota son características de la zona de Burkina Faso. Los relieves de algunas de ellas suelen indicar el origen en la Etnia Lobi, un grupo étnico que viven en las regiones de Gaoua y Diebougou en Burkina Faso. Veneradas como recipientes sagrados para el agua, las vasijas lobi africanas se utilizaron en templos y hogares de toda África a lo largo del siglo XX.

Ver colección

Velas y Mikados

Nuestra colección de productos exclusivos diseñados y productidos por y para Sankore están dedicados a hacer de tu hogar un lugar más acogedor y comfortable.

La esencia de Sankore es una mezcla de Ámbar y Olibaro. El olíbano es una resina aromática obtenida del árbol Boswellia sacra.

En las áridas regiones del nordeste de África, crece el olibaro que, fusionado con el aroma cálido, terroso y almizclado del ámbar, da como resultado este marvilloso perfume para aportar calma y tranquilidad a tu hogar.

Porque nuestra casa es nuestro refugio.

Ver colección

Carrito de compras

Todo el stock disponible está en el carrito

Su carrito está vació.